martes, 28 de agosto de 2007

SESION 4: LA COMUNICACIÓN Y SUS TEORIAS III.

Maestría en Comunicación y tecnología Educativa.
Alumno: José Manuel Aguilar Sánchez. Jaguilar4823@cecte.ilce.edu.mx
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03 Villahermosa, Tabasco.
Coordinador sede: Fany Sosa Méndez.
Tutora: Elsa Maria Keinrad Ibarguengoitia

SESION 4: LA COMUNICACIÓN Y SUS TEORIAS III.


“RESEÑA DE LA LECTURA DE TELEVISIÓN, AUDIENCIAS Y EDUCACIÓN DE GUILLERMO OROZCO”

OROZCO, Guillermo. 2001. “Audiencias, Televidencias y Mediaciones: un reconocimiento preliminar” (Capítulo 1) en Televisión, Audiencias y Educación, Editorial Norma, (pp. 19-37).

Guillermo Orozco nos presenta un reconocimiento preliminar en el capitulo uno del documento “Audiencias, televidencias y mediaciones”, en donde plasma claramente el fenómeno de la interacción audiencia-televisión-educación, hace referencia de la influencia masiva de los medios y la tecnologías de la información poniendo énfasis de manera directa a la televisión que forma parte integral en la mayoría de los hogares latinoamericanos.

Según Orozco (2001), las sociedades actuales se distinguen de las anteriores en una dependencia y pertenencia mediática múltiple que se traduce en: cognoscitiva, emocional y de habilidades prácticas, ya que la mediación de la televisión debería de responder a las necesidades de la sociedad y no estar a las ordenes y decisiones políticas y económicas al mejor postor. Como docente me surgen las interrogantes ¿Qué tan confiable es la televisión?, ¿Hasta que grado es creíble?.

También el autor en su lectura nos explica de manera clara la definición de audiencia, recepción y mediación, así como el vinculo policromático entre audiencias y televisión; hace referencia de la lingüística televisiva, la cual se refiere al lenguaje y a la gramática específica de la televisión. Por otra parte menciona a la televisión como institucional, tomando en cuenta que la televisión es una institución social, que tiene historia, objetivos, metas, definiciones y alianzas con otras instituciones nacionales e internacionales, nos narra las dictaduras televisivas como ejemplo la alianza que tuvieron Televisa y el PRI en México.

Como docente debemos hacer hincapié en los alumnos para orientarlos en la selección de los programas televisivos, ya que como audiencia pasiva receptora absorben la mayoría de mensajes subliminales que hace extensiva la TV en cualquier horario.

“RESEÑA DE LECTURA DE TELEVIDENCIAS Y MEDIACIONES DE GUILLERMO OROZCO”

OROZCO, Guillermo. 1996. “Televidencia y Mediaciones” (Capítulo 5) en Televisión y Audiencias, un enfoque cualitativo, Ediciones de la Torre/Universidad Iberoamericana, (pp.79-94).

Orozco (1996), plantea un marco conceptual integrando los de los diversos elementos, los niveles y papeles que asumen los miembros de la audiencia al interactuar con la Televisión. Hace referencia a Lull (1991) que expresa que los investigadores han utilizado métodos etnográficos (cualitativos)para explicar el proceso de televidencias. También se observa en la lectura que existe un bosquejo preliminar referente a una “dialéctica de la televidencia” como una forma distinguir la participación de diferentes mediaciones (macro, intermedias y micros) en la interacción Televisiva–audiencia. También se centra en la definición de mediación, así como la explicación de las mediaciones individuales, institucionales, tecnológicas, de juego, de estrategias y como las audiencias se apropian de los mensajes da la Televisión.

Orozco hace mención, que la estrategia televisiva a las prácticas comunicativas en las que se inserta la interacción con la televisión y sus mensajes se desarrollan a lo largo de los escenarios socioculturales específicos.

“RESEÑA DE LA LECTURA DE LA PRIMACÍA DE LA IMAGEN DE GIOVANNI SARTORI”

SARTORI, Giovanni. 1998. “La Primacía de la Imagen” en Homo Videns, la Sociedad Teledirigida, Taurus, (pp.23-40).

La lectura que nos ofrece Sartori, refleja el papel que juega la televisión en nuestra vida diaria como sociedad, la influencia que tiene en los niños por la permanencia que tienen frente a la televisión aún cuando son muy pequeños. El autor nos escribe sobre la transformación que ocurre en el homo sapiens en es cambio que va sufriendo de la cultura escrita a homo videns, es decir las imágenes han reemplazado al símbolo escrito.

A partir de esta lectura se pueden formular las siguientes preguntas: ¿Cómo influye la Televisión en nuestra sociedad?, ¿Que nivel de comprensión de un texto lograrían apropiarse nuestros alumnos en contraste con las imágenes?
La lectura nos aporta una serie de ideas, dentro de las cuales los docentes tenemos que actualizarnos ya que la revolución tecnológica y multimedia, está transformando al homo sapiens, producto de la cultura escrita, en un homo videns para el cual la palabra ha sido destronada por la imagen y en todo ello la televisión cumple un papel determinante, Sartori hace un análisis a la vídeo política y el poder político de la televisión; la conversión del vídeo-niño en un adulto que modifica sustancialmente la relación entre entender y ver e incapaz de responder a los estímulos de la lectura y del saber transmitidos por la cultura escrita; la formación de la opinión pública, y la cantidad de saber que pasa y que no pasa; a través de los canales de comunicación de masas.
Como docente ¿Que estrategia debo de asumir para motivar a los alumnos a leer libros de textos?, ¿Cómo debo influir para que analicen y comprendan una lectura?, ¿Qué ambiente de aprendizaje debo crear para que los alumnos desarrollen habilidades y destrezas en su aprendizaje del conocimiento?

“RESEÑA DE LA LECTURA DE LA ADVERTENCIA HUXLEYANA DE NEIL POSTMAN”

POSTMAN, Neil.1991. “La Advertencia Huxleyana” en Divertirse hasta morir, Ediciones de la Tempestad, (pp.163-171).

La lectura de Postman comenta que la televisión ha ido transformando al ser humano en su entorno social, cultural y económico se van perdiendo algunas costumbres, como hacer deportes, visitar parques, expresar nuestras emociones, la lectura el pensamiento critico y constructivo, nos cuesta trabajo elaborar un análisis de un documento, todo esto se lo debemos a la televisión y a sus entretenidos programas y modos de presentaciones que realmente han transformado drásticamente la política, la educación, la cultura, el periodismo, la forma de hacer deporte, la ciencia y la religión. Dando la pauta y el olvido de la palabra impresa y escrita. El autor enfatiza varias cuestiones que debemos de reflexionar ya que como educadores nos corresponde motivar al alumno para que vuelva a retornar al camino de la lectura y escritura y sea analítico y critico en su enseñanza-aprendizaje.
Postman hace una comparación de la realidad que vive la sociedad en cuestión con el uso de la Televisión, con los escritos de H. G. Wells y Aldous Huxley, de que estamos inmersos en una carrera entre la educación y el debacle.

Postman cita a Nicholas Jahnson que menciona que ningún medio es excesivamente peligroso si los usuarios perciben sus riesgos, esto se torna difícil ya que los espectadores no están capacitados para darse cuenta de estos riesgos. ¿Los niños perciben ese riesgo?, ¿Qué estrategia se podría adoptar con ellos?, ¿Qué orientación se le daría al alumno para aprovechar el recurso TV en su aprendizaje?

SESIÓN 3: LA COMUNICACIÓN Y SUS TEORÍAS II


Maestría en Comunicación y tecnología Educativa.
Alumno: José Manuel Aguilar Sánchez. Jaguilar4823@cecte.ilce.edu.mx
Sede: Preparatoria abierta Tabasco 03 Villahermosa, Tabasco.
Coordinador sede: Fany Sosa Méndez.
Tutora: Elsa Maria Keinrad Ibarguengoitia

SESIÓN 3: LA COMUNICACIÓN Y SUS TEORÍAS II

Guillermo Orozco nos dice: Actualmente, la comunicación, debe ser entendida como proceso y producto de diversas prácticas sociales cuyos componentes básicos son la socialidad, la ritualidad y la tecnicidad. Desde una perspectiva democrática, esas prácticas deben ser fortalecidas, especialmente en uno de sus aspectos esenciales: el diálogo y los "escenarios para ese diálogo".

“RESEÑA DE LECTURA DE TELEVIDENCIAS Y MEDIACIONES DE GUILLERMO OROZCO”

OROZCO, Guillermo (2001) Televidencias y Mediaciones (Capítulo 2). En Televisión, Audiencias y Educación, Editorial Norma. (pp. 39-62).


La lectura menciona que la televidencia, por mas individualizada que parezca, es un proceso altamente culturalizado, donde el sujeto es capaz de ver, escuchar, percibir, sentir, gustar, pensar, comprar, evaluar, guardar, imaginar, etc., a veces se realizan de manera imperceptible o automática, pero ejercen mediaciones significativas, siempre situadas y contextuadas.
Refiere que existen micromediaciones y macromediaciones. En las micromediaciones, comenta, que las mediaciones provienen del ámbito individual de los sujetos-audiencia, con características propias, que incluyen nivel educativo, madurez emocional, desarrollo cognoscitivo específico, inserción laboral-profesional o deserción, estancia en el empleo y vivencias, de tal manera que cada televidente concretiza estrategias televisivas inspiradas en lo que le es característico en lo individual, para luego conformar comunidades de interpretación de los diferentes televisivos, el autor enfatiza dos tipos de televidencias: Las televidencias de primer orden se llevan a cabo frente al televisor, donde se realiza la televidencia directa y primaria de las audiencias, donde la televisión puede ejercer una mediación en las actividades y gestiones de las audiencias, con o sin la concurrencia de otros televidentes. Y las de segundo orden van mas allá de tener un televisor frente a la audiencia, transcurren por diversos escenarios, ocurre un contacto que no es directo ni físico (audiovisual) con la imagen y el relato televisivo, sino “resonante”, donde los sujetos-audiencia reproducen, renegocian y recrean el tiempo que reviven los referentes televisivos.
Las macromediaciones por otra parte, transcurren de manera multimediada, ya que convergen las mediaciones individuales, situacionales y contextuales y muchas otras manifestadas en los escenarios indirectos como: a) La identidad de los sujetos-audiencia primero en lo individual y posteriormente de manera colectiva. b) Las percepciones, conforman el proceso cognoscitivo-afectivo-significante, nos dan ideas para contextualizar las aspiraciones. c) La mediación Institucional de la televisión está revolucionando, abandonan viejas ataduras políticas para enfocarse en lo mercadotécnico como único criterio de transformación, de tal modo que la constante fusión de empresas tiene la prioridad de obtener ganancias y deja en segundo plano la preservación de alianzas políticas y partidarias que hicieron posible su desarrollo. d) Las Instituciones mediadoras, donde el intercambio cotidiano de las audiencias con su entorno, inmediato o mediato, se realiza simultáneamente en varias instituciones: laboral, barrial, escolar, religiosa o partidista entre otras, entonces según la audiencia de que se trate, serán las instituciones en las que participe, y según el tipo de audiencia será la composición de sus distintas mediaciones.



Ejemplos y preguntas: Para finalizar, la mediación es aquella que incide en el proceso del conocimiento, del tal manera que la cantidad y calidad de información, conocimientos y valoraciones que el sujeto traiga a la pantalla del televisor median su recepción del mensaje, en tanto que influyen en aquellos aspectos que son percibidos en general, en los que son relevantes y en lo que anteriormente halla asimilado en la mente del sujeto, entonces ¿la mediación está influenciada por la cultura?, ¿la televisión educa?, ¿todo en el aprendizaje es mediación?, y como televidentes ¿cuándo nos apropiamos de un mensaje?, de acuerdo a las televidencias de primer orden es frente al televisor y en las televidencias de segundo orden es después de la exposición, ¿son ambas?, aunque el autor menciona que después de la recepción del mensaje, el individuo lo discute, confronta e intercambia con miembros de su familia, escuela, amigos y compañeros de trabajo.



Práctica docente: En el ámbito educativo considero importante mencionar que cuando hacemos uso de los medios, especialmente de la televisión, los alumnos al momento de captar mensajes, se hacen preguntas entre sí, finalmente preguntan al profesor para su intervención, lo que indica que los alumnos conectan el contenido televisivo con otros momentos de la vida cotidiana, dándonos la oportunidad de intervenir pedagógicamente, reorientando, redireccionando, abriendo una situación de aprendizaje a los alumnos. Entonces a pesar que la televisión es el medio de comunicación de mayor audiencia, no es suficiente para lograr un aprendizaje significativo en éstas, ya que como seres humanos no vivimos aislados sino en interacción con amigos, familiares, etc., por lo anterior si queremos realmente un aprendizaje en la audiencia-alumnos, debemos recibir los mensajes, comentarlos, analizarlos, pero siempre con otros, y sobre todo con la mediación del profesor, cuya función es elaborar estrategias pedagógicas con el fin de calibrar su ámbito de incidencia, su relevancia y trascendencia para las televidencias.

“RESEÑA DE LECTURA DE TELEVISIÓN Y AUDIENCIAS DE GUILLERMO OROZCO”

OROZCO, Guillermo. (1996) La audiencia frente a la televisión y la televisión frente a la audiencia (Capítulo 2). En Televisión y Audiencias, un enfoque cualitativo, Ediciones de la Torre/Universidad Iberoamericana, (pp.31-47

Orozco (1996), refiere el estudio de las audiencias televisivas a partir del contexto del paradigma de la investigación y bajo el enfoque integral de la audiencia. La pregunta sin duda mas importante es ¿cómo se realiza la interacción entre TV y audiencia?, al respecto el autor menciona la necesidad de conocer la televisión y sus procesos, mediaciones y audiencias para llevar a cabo estrategias con el objetivo de transformar la interacción televisiva donde la audiencia sea considerada como sujeto y no solo como objeto de consumo, condicionados individualmente y colectivamente, la audiencia no nace, se hace y por varios caminos, ya que las televisoras hacen mil cosas por conquistar las audiencias, así, las reacciones provocadas por las audiencias frente a la Televisión depende del manejo que hacen de la representación los productores y emisores, además de la reproducción de los programas, mas que del potencial de la representación en lo abstracto. El lenguaje televisivo es altamente denotativo, permitiendo que el código utilizado en su estructuración no sea percibido por el televidente, consiguiendo de esta forma un alto grado de verosimilitud, es decir, la televisión representa un acontecer social, y lo hace verosímil, creíble para los televidentes, un ejemplo son la producción de noticias. Frente a la programación, la audiencia televisiva no está exenta de mediaciones, la interacción entre la audiencia y la TV empieza antes de encender el televisor y termina en el momento de apagarlo, ya que según palabras del autor, la audiencia televisiva no nace, se hace. Por otra parte, la recepción de la TV ante la audiencia es activa y sobre todo en niños, ya que pueden estar realizando mas de una actividad a la vez, esto representa un gran reto y sirve de ayuda para los alumnos que pueden estar estudiando y al mismo tiempo pueden escuchar música o estar en un lugar con ruido, sin afectarles en su estudio.

Ejemplos y preguntas: La televisión, construye una realidad mediatizada por su técnica, su lenguaje y la lógica de su funcionamiento. Por ejemplo, tiene la presión permanente del tiempo, del costo de las transmisiones, de la naturaleza emotiva e inmediata y espontánea de sus transmisiones, de la necesidad de acciones dramáticas que seduzcan a amplias audiencias, de llenar todos los días sus espacios "al aire", de generar expectación, sensaciones nuevas y nuevas maravillas e impactar emocionalmente a través de los mecanismos más fácilmente conmovedores. En el caso de los alumnos será cierto que ¿estudian viendo la televisión?, y ¿si no existiera la TV?, ¿es mas atractivo ver la película de un libro que leerlo?.

Utilidad en la práctica docente: Tomando en cuenta los aspectos más importantes de la lectura, la televisión puede ser considerada como un recurso educativo para lograr aprendizajes significativos con alumnos críticos y reflexivos sobre sus usos y apropiaciones. Por otra parte, las audiencias somos consumidores de medios, al tiempo que legitimamos las tendencias de los medios, por nosotros y para nosotros existe la televisión y debe esmerarse por hacer las cosas fáciles, rápidas, aunque en muchas ocasiones no reflexiona ni profundiza por el riesgo de no gustarle a todos., por lo que nosotros, la audiencia somos la instancia con el mayor poder del campo, podemos apagar o encender, es decir, le damos vida o muerte, según el caso.
Los docentes estamos ante un gran reto al aceptar que nuestros alumnos son audiencia televisiva activa y creativa, produciendo sentido en su interacción social. Esta actividad de las audiencias las lleva a producir significados y no solo a reproducir los que le llegan a través de la televisión, por lo que nosotros como docentes pretendemos que los conocimientos sean significativos más que meramente informativos para esto se debe convertir a la TV en una herramienta educativa más, crear además una audiencia critica en vez de una solo receptiva, pero ¿estamos preparados para saber convertir los diferentes contenidos televisivos en contenidos educativos?

Referencias de consultas

OROZCO, Guillermo (2001) “Televidencias y Mediaciones” (Capítulo 2). En Televisión, Audiencias y Educación, Editorial Norma. (pp. 39-62).

OROZCO, Guillermo. (1996) La audiencia frente a la televisión y la televisión frente a la audiencia (Capítulo 2). En Televisión y Audiencias, un enfoque cualitativo, Ediciones de la Torre/Universidad Iberoamericana,. (Pp.31-47).


martes, 14 de agosto de 2007

Reseña de lecturas

MAESTRIA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIAS EDUCATIVAS


MODULO:
COMUNICACION


NOMBRE CORDINADOR:

IRMA AMEZQUITA CASTAÑEDA

TUTORA:
ELSA MARIA KEINRAD IBARGUENGOITIA


NOMBRE:
JOSE MANUEL AGUILAR SANCHEZ
jaguilar4823@cecte.ilce.edu.mx

SEDE:DGB Departamento de Preparatoria Abierta
Tabasco, Av. Malecón Carlos A. Madrazo. No.635. Col. Centro



TITULO DEL TRABAJO:

Reseña de lecturas

HISTORIA DE LAS TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN
CINCO TRADICIONES EN BUSCA DEL PÚBLICO



Reseña de la lectura “Historia de las teorías de la comunicación”


La comunicación es importante en nuestra vida diaria desde que nacemos vamos aprendiendo a comunicarnos con el mundo que nos rodea, ya sea por medio del llanto en los niños, con señas, oral, visual, con un articulo en un periódico, revista, la televisión, la radio, a través de Internet por medio de foros, correo electrónico, el Chat o algún otro medio de comunicación.

Sin los medios de comunicación no se podría vivir ya que de alguna forma el hombre ha buscado la manera de comunicarse con sus semejantes ya sea para obtener información o compartirla, hoy en día estamos saturados de medios de comunicación que nos facilitan el obtener conocimientos científicos, culturales, información política, económica, deportiva, entre otras. Las fuentes de información pueden ser en forma escrita (periódicos, revistas); por medio de la radio, en forma visual (anuncios panorámicos en pantallas). Actualmente existen redes de agencias de noticias a través de la televisión, Internet, periódicos, que cuentan con una gama de corresponsales en los diferentes lugares incluyendo los más apartados del mundo y a través de los satélites nos enteramos de lo que ocurre en las diferentes regiones por muy lejos que se encuentre.

El campo de observación privilegiado por la escuela de Chicago es que considera a la ciudad como “laboratorio social”, con sus signos de desorganización, marginalidad, aculturación, asimilación; la ciudad como lugar de la “movilidad”.
En 1921, Park y su colega F. W. Burguess dan a su problemática la denominación de “ecología humana”; presentan su programa como un intento de aplicación sistemático del esquema teórico de la ecología vegetal y animal al estudio de las comunidades humanas.

La audiencia es considerada por Lasswell, como algo amorfo que tiende de manera directa al esquema de estimulo-respuesta. Dando como resultado que la cultura se considere como un cuerpo de costumbres y creencias y un cuerpo de artefactos, instrumentos o dispositivos tecnológicos
Esta sociología de “burócratas” o de “funcionario de la inteligencia”, se convierte desde los años cincuenta, en el blanco de la crítica radical de C. Wright Mills (1916-1962), en unos de sus discursos expresa sobre la comunicación “no positivista, en sintonía con el pulso, el latido y las texturas de la vida norteamericana”

Wright Mills se niega a desasociar el ocio y el trabajo, ya que define el ocio como: “Un `problema especial en un terreno separado”. Sustituye la noción neutral de “Entretenimiento” propia del análisis funcional, que la priva de cualquier especificación histórica y originalidad cultural, por una reflexión sobre el “ocio autentico”, que debería permitir el distanciamiento en relación con las múltiples formas de la cultura comercial.

Pasquali El
proceso comunicacional es realizado únicamente por los seres racionales negando la interacción entre entes mecánicos y/o naturales, la auténtica comunicación, o dialogo debe presentar simetría expresada por la voluntad de entenderse ("acción recíproca entre agente y paciente en que cada interlocutor habla y es escuchado, recibe y emite en condiciones de igualdad"), si esto no ocurre seria sólo información, ya que los canales artificiales no pueden participar activamente a través de los elementos comunicacionales como son los canales racionales receptor-emisor y entre ellos el mensaje y la capacidad de decodificarlo.
Dance: No le da mucha importancia a la diferenciación de Pasquali, porque para el todo lo que implique interacción es comunicación, establece que es una "elicitación de respuestas", sin limitar ningún ser viviente, esto permite la apertura al
Universo de entes que internacional con los seres humanos, permitiendo una amplitud comunicacional, pero realizando la salvedad que el único que tiene el don de la verbalización es el ser humano, dando un carácter simbólico a la comunicación a través de signos, los que presentan una significación constante, innata y concreta, asociando el lenguaje a la interpretación y representación simbólica de todo aquello que, él expresa y percibe, dependiendo del contexto social y cultural en que se encuentre.

“CINCO TRADICIONES EN BUSCA DEL PÚBLICO”

En el principio el verbo era transmitido directamente, incluso a las masas.


1.- La investigación sobre los efectos:

La historia de las comunicaciones de masas es la de una sucesión de nuevos medios tales como: Los libros, periódicos, cine, radio, televisión.

El desarrollo de las tecnologías han permitido el avance de la comunicación principalmente de la televisión que es uno de los medios que estructuran la escena internacional, en múltiples combinaciones que involucran el cable, a los satélites, la multimedia, animación y la tecnología del video.

El surgimiento y modernización del cine, de las tiras cómicas, de la televisión y del video ha sido acompañada por el público que ha puesto un paréntesis de advertencia o de pánico moral.

a).- El concepto que esas tradiciones reflejan tres componentes del proceso de comunicación de masas; el mensaje, la audiencia y los aspectos micro y macro del sistema social en el que el conjunto de procesos se inscriba.

b).-Los métodos y la forma de análisis.

2.- La investigación sobre los usos y las gratificaciones
Cada uno de las tradiciones subraya la actividad y la selectividad manifestadas por los miembros del público, sus usos e interpretaciones de los mensajes de los medios de comunicación de masas.

3.- El análisis literario:
Como costumbre, se ha venido otorgando una gran importancia a los textos portadores de experiencias cognitivas o estéticas. Esto explica, el enfoque normativo de la educación de los conocimientos que adquieren los lectores. Al aprender a interpretar los textos de acuerdo con la tradición literaria.

4.- El enfoque culturalista:
Analiza el proceso de las comunicaciones de masas como un aspecto de las “Practicas” cotidianas. Las “prácticas” pueden definirse como actividades sociales significantes.

5.- Los análisis de recepción:
El análisis cultural se refleja la riqueza de referencias del contexto social e histórico, lo que hace una presentación como un sistema social de prácticas diversas dotadas de un rol de mediático respecto de la circulación de la comunicación y de las interpretaciones que esta recibe.

De acuerdo a la utilidad que tiene más relevancia en mi contexto profesional frente a grupo es que la comunicación me permite comunicarme de manera directa con mis alumnos e indirecta a través de los diferentes medios que me ofrece la tecnología actual y realizar cada una de mis actividades, ya que es por medio de ella que se realiza la interacción, motivación, participación individual y por equipo, la exposición a través de otros medios de comunicación educativa como el Internet, la televisión, etc. por ello la comunicación es concebida como un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos por medio del cual éstos obtienen información acerca de su medio ambiente y de otros entornos y son capaces de brindar información compartiendo sus experiencias adquiridas con otros compañeros y adquiriendo conocimientos en una especie de retroalimentación.

La experiencia que tengo como docente me ha permitido observar que los medios de comunicación juegan un papel importante en el proceso de enseñanza aprendizaje en los alumnos, ya que al interactuar con ellos en forma oral, escrita o por otros medios de comunicación da como resultado una retroalimentación de información en forma individual o por equipos, las nuevas tecnologias han permitido que el aprendizaje llegue a los hogares de los alumnos por medio del Internet siendo benefico para el apropiamiento de conocimientos que puedan servir en el desarrollo de su formación académica.


Referencias bibliograficas

Mattelart, Armand “Los empirismos del nuevo mundo” en historia de la teorías de la comunicación, Paidos.

Dance, Frank. Teoría de la Comunicación Humana. Edit. Troquel.
Buenos Aires. 1.973. pp. 391-417. Pasquali, Antonio. Comprender la Comunicación. Monte Ávila Editores. Caracas, 1.979. pp. 33- 63.

Jensen, klaus b. y Rosengren karl e. “Cinco tradiciones en busca del público”, En Busca del Público, DAYAN, Daniel (Comp), Gedisa, 1997. (pp. 335-370).

Much, Galindo. y García Martínez. “Fundamentos de Administración” trillas, 1991. (167)